Perú, que grande fuiste y que importante sigues siendo. Nosotros debemos estar orgullosos de nuestra rica y bendita tierra, porque nosotros los peruanos, los cholos, los Incas somos oriundos del esta parte de la región, hemos vivido aquí siempre y aunque muchos se mezclaron con españoles aún conservamos en nuestro ADN esa raza guerrera; no somos COLONOS que vinieron a esta región como los Portugueses, Italianos, Ingleses que nos rodean. Somos dueños de este magnifico lugar.
En el conocimiento de nuestra historia regional, debe ocupar un lugar de mayor importancia, la información relacionada con las pérdidas de territorio que ha sufrido nuestra región, no como consecuencia de acciones bélicas con nuestros vecinos, sino por la actitud displicente y antipatriótica de una clase dirigente nacional que era capaz de anteponer sus intereses personales o familiares a los nacionales.
Por ello es que, aunque dolorosa para nosotros, tenemos que conocer esa
historia oprobiosa para que no vuelva a repetirse y para que nuestro
sentimiento patriótico se fortalezca cada vez más.
Recordemos nuestra historia:
Pérdida territorial por convenio fluvial con Brasil: Este proceso de
desmembramiento de territorio amazónico se inicia en 1851, mediante el Convenio
Fluvial Perú – Brasil o Convención sobre Comercio y Navegación fluvial, firmado en Lima, el 23 de Septiembre. Se entregó una porción de territorio peruano al Brasil. Se trató de lograr la activación del comercio fluvial y la
explotación peruana de la hoya amazónica, con facilidades para salir al
Océano Atlántico. Con este Convenio perdimos un territorio de 56, 507
Km2.
Pérdida territorial por tratado Muñoz - Neto con Brasil: En 1867 y siendo presidente de nuestro país el Mariano Ignacio Prado perdimos
los territorios peruanos legalizados por el Tratado de San Ildefonso, de
1777 (España-Portugal), mediante el Tratado firmado entre
Brasil-Bolivia, llamado Muñoz-Neto, del 27 de Marzo de 1867. Perdiendo el Perú 222,703 Km2. En
este caso la pérdida fue por inacción, por indolencia, de la clase
dirigencial limeña, pues en el referido Tratado, ambos países, Brasil y
Bolivia, incluyeron territorio peruano comprendido entre los ríos
Yavarí y el Madeira, que nunca fue reclamado, quedándose en posesión de
Brasil definitivamente.
Pérdida territorial por tratado Velarde - Río Blanco con brasil: En 1909,
durante el mandato de Don Augusto B. Leguía, se firmó con Brasil un
nuevo Tratado que llevó las firmas de Don Hernán Velarde, por Perú y el
Sr. José Da Silva Paranhos Dos Ríos, que luego fuera ratificado por el
Congreso Peruano, el 13 de enero de 1910. Este tratado nos costó nada
menos que 169,977 Km2. de nuestro territorio amazónico.
Pérdida territorial por firma del tratado Polo - Bustamante con Bolivia: En ese mismo año, 1909, y también estando en el gobierno Don Augusto B. Leguía, se firmó el Tratado Polo-Bustamante, celebrado entre el Perú
y Bolivia, entregándose a este país 91,726 Km2. Posteriormente, en
1932, se vuelve a demarcar más al sur dividiendo el Lago Titicaca.
Pérdida por tratado Salomón - Lozano con Colombia: En 1922 se firma en Lima, el 24 de Marzo, a espaldas del pueblo y en estricto secreto, el Tratado Salomón-Lozano, entre nuestro país y Colombia, aprobado por el Congreso Peruano el 20 de diciembre de 1927, que fue ratificado por el Presidente Leguía el 23 de enero de 1928; por dicho tratado fueron entregados en 1930 los extensos territorios entre el Putumayo y el Caquetá, más el llamado Trapecio Amazónico en el que se ubica el puerto de Leticia. El Perú cedió a Colombia 122,912 Km2.
Pérdida por protocolo de Río de Janeiro con Ecuador: En 1942, después de la guerra victoriosa con el Ecuador, se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Límites, Protocolo de Río de Janeiro, entre el Perú y Ecuador, el 29 de Enero, sucediendo algo inusitado en la historia de las guerras, pues siendo el nuestro el país vencedor, perdió mediante dicho Protocolo, 110,794 Km2 a favor de Ecuador.
En 1995 Alberto Fujimori, Presidente del Perú, le entrega parte de Tiwinza, después del desastroso problema ocurrido con Ecuador y la entrega de 1 Km2. para “que entierren a sus muertos”, los ecuatorianos.
El Perú era casi toda América del Sur, el imperio del Tahuantinsuyo abarcaba desde Ecuador hasta el norte de Chile y aunque ahora no nos pertenezcan esos territorios, ellos de igual forma pisan suelo peruano. Todo pertenece al Perú y aunque los papeles digan lo contrario, la historia nos cuenta la verdad. Sí, nos quitaron territorios pero la memoria queda.
Ha pasado mucho tiempo y ya no guardamos rencores, igual ustedes son bienvenidos aquí, en este país pluricultural, país de inmigrantes y de extranjeros que se quedaron porque se enamoraron del Perú.
¿Algún día volveremos a ser lo de antes? No...tal vez nunca porque ya no queremos guerras y no la generamos y si vamos al diálogo jamás nos devolverían nuestras tierras.
Aunque nos hayan quitado nuestro territorio seguimos de pie, mirando adelante, enfrentando cualquier problema y a pesar de todo seguimos amando nuestra bandera rojiblanca inspirada en el sueño de nuestro libertador José de San Martín.
Sintámonos orgullosos por seguir siendo dueños de nuestra tierra, nuestra historia, nuestra cultura, nuestra gastronomía, por nuestros héroes, por nuestros ilustres personajes y por los que nos representan en los juegos olímpicos de Londres y si nos quitaron parte de nuestro territorio, ya pasó, tal vez nuestros vecinos querían tener algo de nosotros.
Hoy 28 de julio cumplimos 191 años de Independencia, nos faltan 9 años para nuestro bicentenario.
¡Viva el Perú! ¡Viva nuestra Independencia!
Pérdida por tratado Salomón - Lozano con Colombia: En 1922 se firma en Lima, el 24 de Marzo, a espaldas del pueblo y en estricto secreto, el Tratado Salomón-Lozano, entre nuestro país y Colombia, aprobado por el Congreso Peruano el 20 de diciembre de 1927, que fue ratificado por el Presidente Leguía el 23 de enero de 1928; por dicho tratado fueron entregados en 1930 los extensos territorios entre el Putumayo y el Caquetá, más el llamado Trapecio Amazónico en el que se ubica el puerto de Leticia. El Perú cedió a Colombia 122,912 Km2.
Pérdida por protocolo de Río de Janeiro con Ecuador: En 1942, después de la guerra victoriosa con el Ecuador, se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Límites, Protocolo de Río de Janeiro, entre el Perú y Ecuador, el 29 de Enero, sucediendo algo inusitado en la historia de las guerras, pues siendo el nuestro el país vencedor, perdió mediante dicho Protocolo, 110,794 Km2 a favor de Ecuador.
En 1995 Alberto Fujimori, Presidente del Perú, le entrega parte de Tiwinza, después del desastroso problema ocurrido con Ecuador y la entrega de 1 Km2. para “que entierren a sus muertos”, los ecuatorianos.
Pérdida por la Guerra contra Chile: Perú perdió Tarapacá, Iquique, Arica, que sí fueron territorios con población permanente y
administración peruana, pero que se perdieron en la guerra del Pacífico
(1879–1883). El Tratado de Ancón, que puso fin a la guerra entre Chile y Perú, establecía que Tacna y Arica estarían en posesión de Chile por el plazo de diez años, hasta que un plebiscito determinara su destino, pero no pasó diez años, por descuido, interés y largas negociaciones, en el Tratado de Lima acuerdan que El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes, Tacna para el Perú y Arica para Chile, Arica debió regresar a nosotros, en fin.
El Perú ha cedido a los países vecinos, no en guerras, sino en mesas
diplomáticas, alrededor de 777,912 Km2 de Amazonía Peruana, que
representa bastante más del 50% de la extensión actual del Perú que,
como sabemos, es de 1 285 215 Km2, a los que quedó reducido nuestro
territorio nacional luego de la firma de sucesivos Tratados entreguistas
y antipatrióticos.
El Perú era casi toda América del Sur, el imperio del Tahuantinsuyo abarcaba desde Ecuador hasta el norte de Chile y aunque ahora no nos pertenezcan esos territorios, ellos de igual forma pisan suelo peruano. Todo pertenece al Perú y aunque los papeles digan lo contrario, la historia nos cuenta la verdad. Sí, nos quitaron territorios pero la memoria queda.
Ha pasado mucho tiempo y ya no guardamos rencores, igual ustedes son bienvenidos aquí, en este país pluricultural, país de inmigrantes y de extranjeros que se quedaron porque se enamoraron del Perú.
¿Algún día volveremos a ser lo de antes? No...tal vez nunca porque ya no queremos guerras y no la generamos y si vamos al diálogo jamás nos devolverían nuestras tierras.
Aunque nos hayan quitado nuestro territorio seguimos de pie, mirando adelante, enfrentando cualquier problema y a pesar de todo seguimos amando nuestra bandera rojiblanca inspirada en el sueño de nuestro libertador José de San Martín.
Sintámonos orgullosos por seguir siendo dueños de nuestra tierra, nuestra historia, nuestra cultura, nuestra gastronomía, por nuestros héroes, por nuestros ilustres personajes y por los que nos representan en los juegos olímpicos de Londres y si nos quitaron parte de nuestro territorio, ya pasó, tal vez nuestros vecinos querían tener algo de nosotros.
Hoy 28 de julio cumplimos 191 años de Independencia, nos faltan 9 años para nuestro bicentenario.
¡Viva el Perú! ¡Viva nuestra Independencia!